El pueblo de ceuta ultimas noticias

5:08el faro de ceuta – concentración en el ‘príncipe felipe’: “hacen una facebook” – 13 sept 2018

Limitada por Marruecos, se encuentra en el límite entre el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Es uno de los nueve territorios españoles poblados en África y, junto con Melilla, uno de los dos territorios españoles poblados en África continental. Formó parte de la provincia de Cádiz hasta el 14 de marzo de 1995. En esa fecha se aprobaron los Estatutos de Autonomía tanto para Ceuta como para Melilla.

Ceuta, al igual que Melilla y las Islas Canarias, estaba clasificada como puerto franco antes de la entrada de España en la Unión Europea[5]. Su población está formada por cristianos, musulmanes y pequeñas minorías de judíos sefardíes y de etnia sindhis procedentes del actual Pakistán.

El Estrecho de Gibraltar, que controla el acceso entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo, es un importante punto de estrangulamiento militar y comercial. Los fenicios se dieron cuenta de que el estrechísimo istmo que une la península de Almina con el continente africano hace que Ceuta sea eminentemente defendible y establecieron allí un puesto de avanzada a principios del primer milenio antes de Cristo. Los geógrafos griegos la registran con variaciones de Abyla, el antiguo nombre del cercano Jebel Musa. Junto a Calpe, la otra Columna de Hércules que ahora se conoce como el Peñón de Gibraltar, los fenicios establecieron Kart en lo que hoy es San Roque, España. Otros buenos fondeaderos cercanos se convirtieron en puertos fenicios y luego cartagineses en las actuales Tánger y Cádiz.

ceuta

El Defensor del Pueblo comparece en la comisión mixta sobre la situación migratoria en ceuta, las quejas por el curso escolar y el estado de alarma 19-10-2021 El Defensor del Pueblo de España en funciones, Francisco Fernández Marugán, compareció este martes en el Congreso de los Diputados ante la Comisión Mixta de Relaciones con el Defensor del Pueblo a petición de varios grupos parlamentarios para hablar sobre la situación migratoria en Ceuta, las quejas recibidas relacionadas con el inicio del curso escolar y la constitucionalidad del estado de alarma.

Respecto a la situación migratoria en Ceuta, Fernández Marugán explicó las actuaciones llevadas a cabo por el Defensor del Pueblo tras la entrada de miles de personas procedentes de Marruecos los días 17 y 18 de mayo. Así, dijo que en la primera semana de junio se desplazó a Ceuta donde pudo comprobar los esfuerzos realizados por las autoridades españolas para gestionar la situación provocada por la actuación del país vecino.

Durante varias semanas, Marruecos admitió el regreso de pequeños grupos de personas. Fernández Marugán ha detallado que algunas de ellas han presentado reclamaciones que aún se están tramitando al no haber recibido respuesta de las administraciones competentes. En este sentido, se ha referido al caso de varias mujeres congoleñas y de un grupo de ciudadanos yemeníes que, en ambos casos, han manifestado al ACNUR su voluntad de solicitar asilo en Ceuta. Otras personas se dirigieron al Defensor del Pueblo manifestando que habían sido devueltas sin ningún procedimiento.

ciudad autónoma de ceuta

El presidente de Ceuta, Juan Vivas, ya había pedido al Gobierno español en varias ocasiones en las últimas semanas que mantuviera cerrada la frontera del Tarajal más allá del fin del estado de alerta para evitar futuros contagios derivados de la libre circulación de personas. Marruecos ha ido más lejos y más rápido.

Las autoridades marroquíes esperan que el endurecimiento de las dos fronteras empuje a los ciudadanos de su país que viven en los alrededores y que se dedicaban a este comercio atípico a dedicarse a otras actividades económicas en sus regiones, principalmente Tetuán y Nador.

El 13 de marzo, Marruecos decretó el cierre de sus fronteras marítimas y terrestres con España. Sin embargo, las dos ciudades autónomas españolas se convirtieron en la vía de salida de cientos de ciudadanos de nuestro país durante los días posteriores a la decisión de Rabat. Las fronteras con Ceuta y Melilla se cerraron y abrieron en varias ocasiones para permitir la salida de españoles y otros extranjeros atrapados en suelo marroquí.

Por otro lado, entre las dos ciudades más de mil ciudadanos marroquíes -unos 500 en Melilla y 700 en Ceuta, según el diario El Pueblo de Ceuta- esperan poder cruzar a su país tras el cierre de las fronteras. El caso de estas personas es similar al de los aproximadamente 20.000 marroquíes varados en distintos países -principalmente europeos- que no pueden regresar a su país como consecuencia del cierre de la frontera.

el faro de melilla

Normalmente los solicitantes de asilo no se mueven dentro del territorio español, ya que no tienen muchos motivos para desplazarse por el territorio ya que se encuentran con familiares o cerca de cualquier contacto que tengan en el país. La situación es diferente en los casos de familiares que llegan por separado al territorio español o al sistema de recepción de asilo. Pueden surgir dificultades en la posibilidad de que los miembros de la familia se reúnan entre sí, sobre todo cuando se encuentran en diferentes fases del proceso de recepción de asilo en tres etapas (ver Criterios y restricciones para acceder a las condiciones de recepción). En este caso, existen obstáculos para ser acogidos juntos (por ejemplo, la carga administrativa, la falta de capacidad en determinados centros, etc.).

Un caso especial que merece la pena mencionar es la situación de los solicitantes de asilo que han presentado su solicitud de asilo en Ceuta o Melilla. Como consecuencia del régimen especial aplicado por las autoridades a estas dos ciudades autónomas, los solicitantes tienen que esperar la decisión sobre la admisibilidad de su solicitud para ser trasladados a la península y a su sistema de recepción de asilo, junto con una autorización emitida por la Policía Nacional que les permita ser trasladados a la península. También se aplican limitaciones a los solicitantes de asilo que superan la fase de admisibilidad y deben tener derecho a la libre circulación en el resto del territorio español. Estas limitaciones se imponen de manera informal a los solicitantes de asilo.