Contenidos
Hijo de gitano y payo
gitanos en españa
El pueblo romaní -también conocido como romaní, gitano o viajero- es un grupo étnico nómada con poblaciones en Europa, Asia y América del Norte. Forman una comunidad muy unida, por lo que no es de extrañar que tengan un término para los forasteros: gorger. Quizás no sea muy diferente del gringo español o del goy judío para sus respectivos forasteros.
Gorger viene de la lengua romaní gorgio o gadjo, que se refiere a una persona que no es de etnia romaní. Su etimología es oscura. En la Inglaterra del siglo XIX, gorger se adoptó como término de argot para referirse a un “hombre”, incluso a un “dandy” o “landlord”.
La palabra fue llevada a la corriente principal -a los gorgers, si se quiere- a través de los reality shows Big Gypsy Weddings (Reino Unido, 2010-15) y My Big Fat American Gypsy Wedding (emitido por primera vez en Estados Unidos en 2012). Las temporadas de este último título han presentado los argumentos sobre gitanos que se casan con gorgonas, lo que puede causar problemas en las familias gitanas.
La madre de Jessie había renunciado a su vida de viajera para casarse con su padre, un “gorger” (no viajero) y la familia llevaba una vida asentada, aunque Jessie siempre había sentido una fuerte conexión con su abuela y sus raíces gitanas.
gitanosetnia
“Dos apuñalados en una pelea entre clanes gitanos”. “Detenidos 35 gitanos en una redada contra el robo de copas”. “Herida una anciana en la agresión de tres gitanas”. Este tipo de titulares son muy habituales en la prensa de España, un país con más de 700.000 miembros del pueblo gitano.
Pero, argumenta esta minoría étnica, cuando el que roba o se ve involucrado en otro incidente desagradable no es gitano (un “payo” en el lenguaje de los gitanos españoles) la información no especifica su origen étnico. Afirman que al subrayar la raza del protagonista en las piezas policiales cuando son gitanos, los medios de comunicación están resaltando los estereotipos no deseados de esta comunidad.
“Para determinados colectivos es muy perjudicial la imagen social que difunden los medios de comunicación, e influye decisivamente en la construcción de estereotipos y en la perpetuación de prejuicios”, afirma Pilar Calón, de la Fundación Secretariado Gitano, y ONG que lucha por la igualdad y la inclusión social de las personas gitanas.
Y es que el estereotipo que la sociedad española tiene sobre los gitanos, como en muchos países de Europa, es que son personas que no quieren trabajar, sin formación, ni les interesa seguir las normas de convivencia social, dedicándose normalmente a la venta ambulante o al robo.
tradiciones gitanas españolas
En México existe una importante población gitana, en su mayoría descendientes de antiguos emigrantes. Según datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año 2000, eran 15.850,[1] sin embargo, es probable que el número total sea mayor[1] En México se les conoce comúnmente como gitanos o rom.
A finales del siglo XIX y principios del XX empezaron a llegar migrantes procedentes de Hungría, Polonia y Rusia[1]. En 1931, después de que se asentara una importante colonia de estos últimos gitanos, y tras las denuncias de delincuencia, se modificó la ley para prohibir más asentamientos en México[1].
En la actualidad, sus actividades económicas giran principalmente en torno a la venta de textiles, coches, camiones y joyas, así como a la enseñanza del cante y el baile[1] Como consecuencia de la adopción del protestantismo evangélico, se ha producido un abandono casi total de la adivinación como profesión entre los gitanos de la Ciudad de México[4].
Portal de México 1 Los judíos y los romaníes son originarios de Oriente Medio y del sur de Asia, respectivamente, y la mayoría llegó a México a través de Europa – 2 Llegaron principalmente a través de Canadá – 3 Se originaron en lo que ahora es Estados Unidos
pueblo romanígrupo étnico
En la cultura gitana de España, payo o paya es un término para referirse a una persona de etnia no gitana. [1] En un sentido más amplio, puede referirse a un individuo en general, un hombre o un tío. [Nota 1 ] Aparece por primera vez documentado a finales del siglo XVI en textos germánicos. [2]
Es posible que en un principio payo / a tuviera un significado despectivo (en el sentido de ‘rústico’, ‘cateto’ o ‘ingenuo’ [2]), y de hecho en varios textos gitanos del siglo XIX, payo se puede encontrar acompañado de jilí (‘infeliz’) o panoli (‘alelao’). Sin embargo, en la actualidad ha perdido totalmente esta característica peyorativa, y se utiliza de forma habitual en el habla común, en los medios de comunicación e incluso en el ámbito académico cuando se tratan temas sobre el contexto gitano. [5] Se utiliza tanto para los gitanos como para el mismo no pueblo. Ha pasado a las lenguas catalana y gallega como Paio o Paia.
Aun así, los términos gitano frente a castellano / a no han desaparecido. El castellano siguió siendo la forma más común de referirse a los no gitanos (y a los españoles, en general) mientras Castilla fue el centro socioeconómico de la península, y no sería hasta la industrialización del siglo XIX, que se produjo en las periferias catalanas, vascas, valencianas… etc., que dejaría de usarse con tanta asiduidad. [2] En este contexto, las regiones castellanas de España seguirían siendo esencialmente rurales, y el castellano se seguiría utilizando para referirse a los no gitanos del medio rural, como “prototipo del castellano puro” (Corominas y Pascual, 1989).