Contenidos
Voto nulo voto blanco
Voto nulo en el reino unido
Un voto nulo es un voto que no cuenta para el resultado final de las elecciones. Al evaluar la validez de un voto, el factor más importante es si la intención del votante puede determinarse claramente.
En el voto por correo, una papeleta queda invalidada si no se recibe en un sobre oficial, o cuando el tipo y el estado de la papeleta oficial son tales que afectan negativamente a la elección. La proporción media de votos nulos emitidos en las elecciones al Parlamento alemán desde 1990 se sitúa en torno al 1,6% del total de votos emitidos.
Los votos nulos tienen el mismo impacto en el resultado electoral que la abstención. Como las elecciones se deciden únicamente sobre la base de votos claros y válidos, los votos nulos y las abstenciones no cuentan para el resultado electoral. La única diferencia es que los votos nulos se registran en las estadísticas electorales oficiales. En las elecciones tradicionales con papeletas, es difícil determinar si un voto nulo se emite deliberadamente o por error.
¿se puede no votar a nadie en unas elecciones?
El descubrimiento de esta tendencia se atribuye a Maurice Duverger, un sociólogo francés que observó el efecto y lo registró en varios trabajos publicados en los años 50 y 60. En el curso de posteriores investigaciones, otros politólogos empezaron a llamar al efecto “ley” o principio.
La ley de Duverger se basa en un modelo de causalidad del sistema electoral al sistema de partidos. Un sistema de representación proporcional (RP) crea unas condiciones electorales que fomentan el desarrollo de muchos partidos, mientras que un sistema de pluralidad margina a los partidos políticos más pequeños, lo que generalmente da lugar a un sistema bipartidista.
La mayoría de los países con voto pluralista tienen representación en sus asambleas legislativas de más de dos partidos. Mientras que Estados Unidos es un sistema muy bipartidista, el Reino Unido, Canadá y la India han tenido sistemáticamente parlamentos multipartidistas[3][4]. Sin embargo, sólo los dos partidos dominantes de su época han formado gobiernos en el Reino Unido y Canadá. [Eric Dickson y Ken Scheve argumentan que existe una fuerza contraria a la ley de Duverger, que a nivel nacional un sistema pluralista fomenta el bipartidismo, pero que en las circunscripciones individuales las supermayorías llevarán a la fractura del voto[5] Steven R. Reed ha demostrado que la ley de Duverger funciona en Japón[6] e Italia[7].
Cómo se cuenta un voto de abstención
Un voto de protesta (también llamado voto en blanco, nulo, estropeado o “ninguno de los anteriores”)[1] es un voto emitido en unas elecciones para demostrar el descontento con la elección de los candidatos o el sistema político actual[2] El voto de protesta adopta diversas formas y refleja numerosas motivaciones de los votantes, incluida la alienación política[3].
Junto con la abstención, o no votar, el voto de protesta es un signo de descontento con las opciones disponibles. Si el voto de protesta adopta la forma de un voto en blanco, puede ser contabilizado o no en los resultados finales. Los votos de protesta pueden considerarse nulos o, dependiendo del sistema electoral, contarse como “ninguno de los anteriores”.
El voto de protesta tiende a producirse entre los votantes que se sienten alienados pero que tienen una opción de voto alternativa, como un tercer candidato en Estados Unidos, o que pueden registrar su descontento con el proceso político reduciendo la condición de mayoría de un probable ganador[2] La alienación a menudo conduce a la abstención del voto, pero también puede generar participación en forma de voto de protesta. En las elecciones presidenciales de 1992 en Estados Unidos, por ejemplo, el 14% de los que votaron a Ross Perot dijeron que no habrían votado si él no se hubiera presentado[2].
Votación de protesta
La paradoja del voto en blanco y nulo o el apoyo en blanco y nulo es un apoyo subóptimo generalizado de los votos nulos y las abstenciones deliberadas que tergiversan los resultados en una elección de segunda vuelta plural (dos rondas) al elegir un candidato perdedor pseudo-Condorcet. Nepomuceno y Costa (2019) aportaron algunas pruebas de este apoyo subóptimo en las elecciones nacionales brasileñas de 2014 mediante la construcción de una comparación por pares con 3.010 entrevistas de intención de voto realizadas en 204 ciudades brasileñas. Los autores sugirieron que el histórico impeachment de 2016 de la presidenta brasileña Dilma Rousseff puede asociarse a esta débil representación legítima.
Esto no debe confundirse con la paradoja de la ausencia de Fishburn y Brams (1983), que afirma que la eliminación de una papeleta, o la ausencia de un votante, podría cambiar el resultado de una elección a una opción más preferible para ese votante que si decidiera votar sinceramente según sus preferencias. En el apoyo en blanco y nulo, algunos resultados acaban siendo peores para el votante, y este resultado difícilmente podría haberse producido por una decisión estratégica.