Guerras en la actualidad

La insurgencia de boko haram

Es triste decirlo, pero actualmente hay guerras en curso o conflictos menores en alrededor de tres docenas de países, la mayoría de ellos en Oriente Medio, el noroeste de Asia y el África subsahariana, y una importante guerra contra las drogas en curso en México.

Wikipedia enumera unas 40 guerras y conflictos en curso con más de 100 muertes en combate en 2020 o 2021. Nota: Wikipedia es un punto de partida útil para este tema, ya que nos proporciona una visión estadística e histórica relativamente fácil de entender, pero ten en cuenta que tendrás que verificar las fuentes y comprobar la validez de los datos.

Un punto a tener en cuenta es que la Guerra contra el Narcotráfico en México fue la que tuvo el mayor número de muertos en 2020, con más de 50.000, pero no está clasificada como una “guerra importante” porque la mayoría de esas muertes son asesinatos y no el resultado de un conflicto armado directo entre las bandas de narcotraficantes y las fuerzas armadas mexicanas.

Pero incluso si no se hace ninguna “investigación más profunda”, sólo un rápido vistazo a la lista de Wiki de los conflictos en curso puede ser informativo – muestra que la mayoría de los conflictos contemporáneos con alto número de muertos se producen en los países en desarrollo, sobre todo en el Oriente Medio y el África subsahariana, y también muestra que algunos países han sufrido conflictos en curso o sucesivos durante varios años – vemos esto en el Congo, y en Irak y Siria.

Nigeria

Tabla de contenidosTabla de contenidosAunque resulte difícil de creer, vivimos en uno de los periodos más pacíficos de la historia de la humanidad.1 Los homicidios han disminuido en la mayor parte del mundo desde hace siglos.2 A pesar de los horrores que se transmiten por Internet, las muertes violentas por guerras entre Estados se encuentran en mínimos históricos.3 Las muertes por guerras civiles han aumentado en los últimos años debido a los conflictos de Afganistán, Sudán del Sur, Siria y Yemen, principalmente, pero habían disminuido tanto desde el final de la Guerra Fría que siguen siendo una fracción (en términos per cápita) de lo que fueron en cualquier momento anterior.4 Tras aumentar durante una década y media, incluso las muertes relacionadas con los extremistas violentos están disminuyendo.5

Rachel Kleinfeld es investigadora principal del Programa de Democracia, Conflictos y Gobernanza, donde se centra en cuestiones relacionadas con el Estado de Derecho, la seguridad y la gobernanza en países en situación de posconflicto, Estados frágiles y Estados en transición.

Estas mejoras comparativamente recientes en materia de paz y seguridad no se produjeron de forma espontánea. El final de la Guerra Fría les dio un impulso, pero se lograron principalmente gracias a la inversión concertada en políticas diseñadas para prevenir y mitigar la guerra y el terrorismo. Las fuertes reducciones de la delincuencia violenta también se debieron en parte a las inversiones en una vigilancia y prevención más inteligentes.

El conflicto de ituri

Resumen : En Irak y Afganistán, los militares británicos recurrieron a su experiencia colonial como un recurso útil para llevar a cabo sus diversas misiones en entornos complejos y difíciles. Para el Bundeswehr, que carece de experiencia institucional en la guerra de contrainsurgencia, la participación en la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) se convirtió en la primera misión de combate en el extranjero. El libro explora de qué manera los ejércitos británico y alemán se han basado en la experiencia histórica a la hora de elaborar y adaptar la estrategia operativa. Eric Sangar define la “experiencia histórica” como un cuerpo de conocimientos útiles que se construye a través de los análisis institucionales de campañas militares pasadas con el objetivo de producir lecciones normativas para las operaciones militares en el presente. En otras palabras, Eric Sangar aborda la cuestión fundamental de si las Fuerzas Armadas pueden aprender de la historia, y cómo, o si la experiencia del pasado es más bien un obstáculo para la adaptación en el presente.

La rebelión de los taiping

Tanto los amigos como los enemigos ya no saben cuál es la posición de Estados Unidos. Mientras Washington promete demasiado y no cumple, las potencias regionales buscan soluciones por su cuenta, tanto a través de la violencia como de la diplomacia.

Un combatiente leal al Gobierno de Acuerdo Nacional libio dispara una ametralladora mientras un fotógrafo toma imágenes de la escena durante los enfrentamientos contra las fuerzas leales al hombre fuerte libio Khalifa Haftar al sur de Trípoli el 25 de mayo.

Los conflictos locales son un espejo de las tendencias mundiales. La forma en que se inician, se desarrollan, persisten y se resuelven refleja los cambios en las relaciones entre las grandes potencias, la intensidad de su competencia y la amplitud de las ambiciones de los actores regionales. Ponen de manifiesto las cuestiones que obsesionan al sistema internacional y las que le resultan indiferentes. Hoy, estas guerras cuentan la historia de un sistema mundial atrapado en el inicio de un cambio radical, y de unos líderes regionales envalentonados y asustados por las oportunidades que ofrece esta transición.

Sólo el tiempo dirá hasta qué punto perdurará el unilateralismo transaccional de Estados Unidos, su desprecio por los aliados tradicionales y sus escarceos con los rivales tradicionales, y hasta qué punto desaparecerá con la presidencia de Donald Trump. Sin embargo, sería difícil negar que algo está en marcha. Los acuerdos y el equilibrio de poder en los que se basaba el orden mundial -imperfectos, injustos y problemáticos- ya no son operativos. Washington está ansioso por conservar los beneficios de su liderazgo y no está dispuesto a asumir las cargas que conlleva. En consecuencia, es culpable del pecado capital de cualquier gran potencia: permitir que crezca la brecha entre los fines y los medios. Hoy en día, ni los amigos ni los enemigos saben exactamente cuál es la posición de Estados Unidos.