Contenidos
Budismo en el tibet
¿cuál es la situación actual del budismo en el tíbet?
La tradición tibetana Kagyu dio lugar a un gran número de subescuelas y linajes independientes. Los principales linajes Kagyu que existen hoy en día como escuelas independientes son los que provienen del discípulo de Milarepa, Gampopa (1079-1153), un monje que fusionó el linaje Kagyu con la tradición Kadam. [Las escuelas Kagyu que sobreviven como instituciones independientes son principalmente la Karma Kagyu, la Drikung Kagyu, el linaje Drukpa y la Taklung Kagyu[2] La escuela Karma Kagyu es la mayor de las subescuelas, y está dirigida por el Karmapa. Otros linajes de enseñanzas Kagyu, como el Shangpa Kagyu, se conservan en otras escuelas.
Marpa estableció su “sede” en Drowolung (Wylie: gro bo lung) en Lhodrak, en el sur del Tíbet, justo al norte de Bután. Marpa se casó con la dama Dagmema y tomó otras ocho concubinas como mudras. En conjunto, encarnaban a la consorte principal y a las ocho dakini de la sabiduría en el mandala de su Yidam, Hevajra. Marpa quería confiar el linaje de transmisión a su hijo mayor, Darma Dode, siguiendo la práctica tibetana habitual de la época de transmitir los linajes de las enseñanzas esotéricas a través del linaje hereditario (padre-hijo o tío-sobrino), pero su hijo murió a una edad temprana y, en consecuencia, transmitió su linaje principal a través de Milarepa. La encarnación de Darma Dode como maestro indio Tiphupa fue importante para el futuro desarrollo del Kagyu en el Tíbet.
Budismo tibetano vs. budismo
Una representación japonesa de la Tríada Amida en forma de Sílaba Semilla (Escritura Siddham). Visualizar a las deidades en forma de sílabas semilla es una meditación Vajrayana común. En Shingon, una de las prácticas más comunes es el Ajikan (阿字觀), meditando en la sílaba A.
En los Tantras del Yoga Insuperable, la forma tántrica más extendida en el budismo indotibetano, este método se divide en dos etapas, la etapa de generación (utpatti-krama) y la etapa de culminación (nispanna-krama). En la etapa de generación, uno disuelve su realidad en la vacuidad y medita en la deidad-mándala, lo que resulta en la identificación con esta realidad divina. En la etapa de culminación, la imagen divina junto con el cuerpo sutil se aplica a la realización de la vacuidad luminosa.
Esta disolución en el vacío es seguida por la visualización de la deidad y la reemergencia del yogui como la deidad. Durante el proceso de visualización de la deidad, ésta debe ser imaginada como no sólida o tangible, como “vacía pero aparente”, con el carácter de un espejismo o un arco iris. Esta visualización debe combinarse con el “orgullo divino”, que es “el pensamiento de que uno mismo es la deidad que se visualiza”[4] El orgullo divino es diferente del orgullo común porque se basa en la compasión por los demás y en la comprensión de la vacuidad[5].
Creencias del budismo tibetano
A pesar de ello, el PCC sigue considerando al Dalai Lama como un “lobo vestido de monje” y un peligroso “escindido”, como le llaman los funcionarios chinos. Ha rechazado los llamamientos a la independencia del Tíbet desde 1974, reconociendo la realidad geopolítica de que cualquier acuerdo debe mantener al Tíbet dentro de la República Popular China. En cambio, aboga por una mayor autonomía y libertad religiosa y cultural para su pueblo. Poco importa. “Es difícil creer que se produzca un retorno a estas alturas”, dice Gray Tuttle, profesor de estudios tibetanos modernos en Columbia. “China tiene todas las cartas”.
Pekín refuta con vehemencia las acusaciones de violaciones de los derechos humanos en el Tíbet, insistiendo en que respeta plenamente los derechos religiosos y culturales del pueblo tibetano, y destaca cómo el desarrollo ha elevado el nivel de vida en la tierra, antes aislada y empobrecida. China ha gastado más de 450 millones de dólares en la renovación de los principales monasterios y lugares religiosos del Tíbet desde la década de 1980, según cifras oficiales, y tiene presupuestados 290 millones de dólares más hasta 2023. La segunda economía del mundo también ha dado luz verde a enormes proyectos de infraestructuras por valor de 97.000 millones de dólares, con nuevos aeropuertos y carreteras que atraviesan las montañas más altas del mundo, nominalmente para impulsar la prosperidad de los 6 millones de tibetanos étnicos. Este nivel de inversión supone un dilema para los tibetanos que se encuentran en el exilio. La mayoría vive en la India, en virtud de un acuerdo especial de “invitados” por el que pueden trabajar y recibir una educación pero, fundamentalmente, no pueden comprar propiedades. Muchos trabajan como peones de carretera o fabrican baratijas para vender a los turistas. Y así, un gran número de jóvenes tibetanos están tomando la decisión de regresar, atraídos por una patria que nunca han conocido. “Si quieres un futuro seguro para tus hijos, tienes que volver al Tíbet o a otro país donde puedas obtener la ciudadanía”, dice Dorji Kyi, director de la ONG Lha en Dharamsala, que apoya a los exiliados tibetanos.
Fundador del budismo tibetano
El budismo en general se compone de tres niveles diferentes de práctica. Estos tres se conocen como Hinayana, Mahayana y Vajrayana. Para la primera reencarnación de Kalu Rinpoche, un influyente maestro del budismo tibetano, la palabra “yana” significa vehículo y, en este sentido, el “medio para avanzar en el camino” hacia la iluminación.
La idea de estas prácticas es que el adepto supere las actividades samsáricas. Según Kalu Rimpoché, esto incluye “la intención del interés personal y las ambiciones centradas en el ego”. Al superar estas actividades samsáricas, el adepto podrá alcanzar la iluminación.
El primer y más básico nivel del budismo se llama Hinayana. También se conoce como el vehículo individual. Esta etapa incluye las enseñanzas budistas más básicas. Todo el esfuerzo del practicante se pone en el logro individual de la iluminación. El Hinayana le dice al seguidor individual que supere las actividades samsáricas a través de la meditación.
El segundo nivel del budismo se llama Mahayana. La principal diferencia entre este nivel y el Hinayana es que el primero incluye el concepto de compasión. En el Mahayana, en lugar de alcanzar la iluminación individualmente, el practicante trata de desarrollar la bodhicitta, es decir, la capacidad de alcanzar la iluminación y, además, utilizarla para beneficiar a todos los demás seres vivos atrapados en el samsara. Para lograr la bodhicitta, el practicante debe empezar por los fundamentos de las enseñanzas y prácticas budistas y luego ir subiendo poco a poco hasta llegar a prácticas más avanzadas, hasta que finalmente alcance el nirvana.